12 de diciembre de 2010
Kraut meridional con pescaíto frito
Guardián de la heterodoxia del rock andaluz, el cuarteto sevillano Pony Bravo se sacude el sambenito de The Doors a orillas del Guadalquivir con su segundo álbum pleno de inspiración y no exento de locura. Macerada en un adobo de dub, psicodelia y kraut meridional, su devoción por la canción popular lo mismo cristaliza en un detournement del clásico de Manolo Caracol, Niña de Fuego, que en el epílogo Detroit-Techno de Le rave de Dios. Misticismo laico, sentido del humor y un potencial creativo a prueba de incrédulos.
Sigue así, GSanz. Eres el alimento de ente bloj.
9 de diciembre de 2010
Triunvirato en Taboo
Taboo es la sala castiza malasañera que ha inculcado a sus visitantes el virus de la diversidad musical hedonista. Si tú también quieres contagiarte de este virus placentero y celebrar esos nueve años de la sala, no te pierdas el fiestón preparado para el jueves 23 con dos pedazo de bandas con tintes electrónicos: The Hard Core of Beauty darán su toque electro pop y Les Hommes Universels aportarán su fusión de lo vintage con la electrónica. Canalleo en forma de music hall cargado de sexo, erotismo y contoneo no va a faltar con The Shimmy Shakers y, para completar la noche [y la crítica...], triunvirato de Djs -Dane Le Style, Dragone Dj y Julius is Possible- para mover las caderas hasta el amanecer.
Ya sabemos qué tipo de gafas usan los de la redacción de ésta revista de conciertos... Un saludo!!
Enviado por: Dani GV
5 de diciembre de 2010
Dos iconos reunidos: JC y Apichatpong
"Perdidos, de hecho, ha sido el gran folletón del nuevo milenio diseñado para familiarizar al gran público con algunas estrategias formales y narrativas que la gran literatura posmoderna ya hacía algunas décadas que exploraba: una visión compleja del mundo que bebe de conceptos de la matemática fractal-los algoritmos iterativos como modelo estructural-, la física cuántica-bilocación, la percepción no lineal del tiempo-y el misticismo-del cristiano en el Dzogchen del budismo tibetano-.
Uncle Boonmee recueda sus vidas Pasadas es una maravilla que encuentra la conexión inevitable (o la serena armonía) entre sabiduría ancestral, humanismo y radicalidad posmoderna. Es la antítesis de una obra excluyente: es la complejidad del Universo capturada en un discurso que trata el enigma con la cordialidad con que uno recibe un pariente en una cena de familia."
Apichatpong se merecía a Jordi at his very best, y lo ha encontrado. Falacias lógicas como apelar a la física cuántica se quedan pequeñas para Mr. Costa.
Mientras, los pocos científicos que lean esta cosa aún se estarán partiendo el chorizo (un físico teórico me consta que ya lo ha hecho).
Gracias, Nowhere boy, por esta maravilla.
30 de noviembre de 2010
Fútbol cultureta
http://www.lavanguardia.es/deportes/noticias/20101129/54077996473/el-arte-de-gestionar-los-espacios.html
Enviado por:
Ponzonha.es
15 de noviembre de 2010
ADLO traduce a Jordi Costa.
Crítica traducida
En su esfuerzo por proporcionar un servicio a los millones de adláteres que nos siguen, desde ADLO! Sección Servicio Público hemos decidido traducir las críticas gafapastas de los diarios a un lenguaje que el resto de la humanidad pueda comprender. Para comenzar esta serie, hemos elegido la crítica de la película de Scott Pilgrim publicada en El País. De nada.Arqueología del hoy
En su telecomedia Spaced (1999-2001), Edgar Wright forzó al máximo las limitaciones del lenguaje televisivo para emular una retórica filocinematográfica que hiciese justicia a la voracidad referencial de sus personajes: un repertorio-tipo de la generación que creció con la primera trilogía de La guerra de las galaxias y vivió su desencanto colectivo con el estreno de la segunda trilogía.
Hola, amiguitos. Hoy vamos a criticar una película que ha hecho un pavo que se dedicaba a hacer una telecomedia de esas llenas de chistes que sólo entienden los friquis.
Scott Pilgrim contra el mundo, adaptación de la serie de historietas del canadiense Bryan Lee O'Malley, es la película de Wright que marca su (¿temporal?) emancipación del grupo completado por sus dos compinches de Spaced -los cómicos Simon Pegg y Nick Frost-, pero, en cierto sentido, puede interpretarse como un intento de ajustar las estrategias de ese trabajo a otra sensibilidad generacional: la de los retoños amamantados con indie pop, educados en la dinámica del progreso y el crecimiento personal a fuerza de videojuegos, susceptibles de codificar su emotividad con el vocabulario icónico de un anime y empeñados en disolver las fronteras de su intimidad twitteando desvelos en 140 caracteres.
Pues resulta que el director, que ha tenido mucho menos éxito que sus antiguos compañeros de trabajo y ha tenido que buscarse las castañas en otra parte, ha sido listo y ha pasado de sus target habitual de treintañeros con síndrome de Peter Pan y ha optado por hacer una peli para los niñatos adolescentoides, que al fin y al cabo son los que llenan los cines y alguien tiene que hacer películas para que vean, porque si no se enfadarían de que les cobraran ocho o nueve rulos por comerse unas palomitas a oscuras.
Si, en el original, O'Malley se apropiaba, de manera un tanto tosca, de las caligrafías del manga para desgranar la épica sentimental de un posadolescente, enfrentado al pasado promiscuo de su objeto de deseo, aquí Wright convierte cada fotograma en exagerada caja de resonancia de una tentacular cultura pop conjugada en estricto presente.
La película está basada en un tebeo dibujado con un tío por un otro tío en estilo manga, que es lo que hacen todos aquellos que no saben dibujar pero quieren (aunque no lo merezcan) publicar un cómic. El tebeo va de un tío que se echa de novia a un putón verbenero, pero el director de la peli, que sabe que con eso no se va a ninguna parte, decide meter todas las referencias a la cultura indie pop que puede para alargar la broma y llenar el tiempo que le han dicho que tiene que durar la peli.
Es una de esas películas que sublevarán a todo purista que tuerza el morro ante la mera mención del concepto posproducción,
Lo único que llama la atención de la peli son los efectos especiales y demás florituras,
pero su incesante festival de pirotecnias confirma a Wright como formalista tan cargado de energía como capacidad de invención.
pero aunque la peli no tiene nada más, hay muchas lucecitas y eso y al menos las peleitas tienen ritmo y son originales.
El cineasta ha definido su película como el cruce entre una comedia de John Hughes y una película de Jackie Chan. La definición es ingeniosa, pero no exacta:
El director éste debería dejar de beber en sus ratos libres, porque lo flipa mucho:
en realidad, es una de esas películas que son, hasta tal punto, síntoma de su época que solo alcanzará la inmortalidad cuando se convierta en testimonio arqueológico de un mundo antiguo, desaparecido.
su peli es una mierda pinchá en un palo, pero seguro que dentro de unos años, para alguien será una peli de culto. Porque hay gente para todo.
Inapelable. Un aplauso.
8 de noviembre de 2010
Ricardo de Echegaray
Ricardo de Echegaray
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Ricardo/Echegaray/elpepicul/19760704elpepicul_4/TesEn el enlace de arriba la critica cultureta. Lo mando porque:
1. He llegado a ello buscando "geomorfismo" en google
2. Es del año 76
3. El segundo parrafo es genial y dice asi:
"Afines a un primitivismo intencionado, tienen estas esculturas algo de menhir (aquella porción de naturaleza en bruto, elegida y alzada por nuestro predecesor más remoto, apenas desertó del letargo secular y abrió sus ojos a la luz de la conciencia), y algo de rudo golpe (pese al refinamiento de su ejecución) contra la representación individualista y la plasmación académica del presunto equilibrio de la subjetividad del gesto y la objetividad de la naturaleza embargante."
Sois un faro de sabiduria en las procelosas arenas del internet. Keep searching for that rainbow.
Enviado por: Miguel
www.agustininaustin.blogspot.com
5 de noviembre de 2010
El G.Sanz de la semana pasada
Si en The BQE (2009) apuntaba a Philip Glass de la generación ProTools, ahora el cantautor estadounidense se corona Prince del post-pop. Tan fácil de alabar como difícil de abarcar, su nuevo álbum purga la crisis existencial provocada por el éxito de Illinoise (2005) reconociéndose en la esquizofrenia paranoide del pintor Royal Robertson. Paleta electrónica y pincel confesional para 10 canciones y una opereta de 25 minutos coloreados de folk sicodélico, expresionismo orquestal, funk de los 70 y cualquier género posible o, hasta hoy, imposible.
... Y cualquier género que tú te inventes, GSanz.
2 de noviembre de 2010
Martin Scorsese: 'El cabo del miedo', el ángel vengador
Y cito (los subrayados son míos):
"[...] Este relato de venganza y angustia, basado originalmente en una novela de John D. MacDonald, podría haber caminado al lado de la inigualable ‘Taxi Driver’ (id, 1976) en lo que tiene de retrato de una obsesión enfermiza por parte de un personaje tan extremo, interpretado además por el mismo actor. Pero se queda en un brillantísimo ejercicio de estilo, realizado con la extraordinaria pericia de un director tan experimentado y deslumbrante como Scorsese, que se entrega sin complejos al género del suspense más hiperbolizado. Pero se le escapa el tono a ratos, como se le escapa el personaje de Cady y el espíritu final de la película. Con todo, estamos hablando de un filme de trazas notables. [...]"
El artículo entero en:
http://www.blogdecine.com/criticas/martin-scorsese-el-cabo-del-miedo-el-angel-vengador
Con este pollo tenéis una mina, hamijos.
Saludos cordiales de este, su seguro servidor,
Raúl
27 de octubre de 2010
Gsanzismos
Disueltos Monade y con Stereolab en pausa indefinida, su vocalista supera el suicidio de su hermana menor con un emotivo debut en solitario. Partiendo del dream-pop de los primeros y del retrofuturismo kraut de los segundos, su viaje expiatorio aporvecha el pilotaje de Emmanuel Mario y Richard Swift para sobrevolar la campiña de la blada otoñal y los humedales de la torch song. Versiones de Wendy & Bonnie, Les Rita Mitsouko y el estándar Summertime rumbo a su investidura como la Nico de la generación indie.
Lo tiene todo: la metáfora llevada al absurdo, el soltar nombres, las enumeraciones de sub-sub-géneros, la Táctica E True Stories... un G.Sanz que no defrauda.
15 de octubre de 2010
Capitalismo efímero no es un grupo de soft-pop indie

"El verdadero valor radica en organizar redes de innovación poco acopladas para capturar la serendipia y la diversidad de las innovaciones y el progreso científico. Redes de capital humano flexibles y distribuidas facilitarán la ejecución de proyectos con equipos ad hoc que convergen de forma temporal para reunir los activos intelectuales, financieros y físicos necesarios para sacar al mercado productos y servicios. Cuando esto sucede, tal vez apenas reconozcamos la forma corporativa que surge para facilitar este tipo de capitalismo efímero."
Los profetas del advenimiento de la web 3.0 son fuentes inagotables de culturetismo. He leído el párrafo anterior más de 10 veces y sigo como en la primera, perplejo y con la mandíbula desencajada (de tanto reírme). Estoy pensando en enmarcarlo y colgarlo de la cabecera de mi cama. No descarto que el susodicho párrafo aparezca en la próxima edición del diccionario de la RAE como definición de "bullshit".
Enviado por: Diego
3 de octubre de 2010
A falta de G.Sanz, buenas son Costas

Coda del proyecto Grindhouse (2007), Machete (que allí era un tráiler) se sublima en largo, que reivindica la funcionalidad política de la serie B en nombre de una inédita latin'xploitation. Su argumento aborda la dialéctica norte / sur, de un modo que tiene su correlato en la forma: el desliz ortográfico de serie Z (como los espaldas mojadas de la película) infecta al mainstream (la América blanca) en un recital de virtuosismo basura de alma épica, que alcanza la gloria por el camino de la bastardía.
Jordi Costa en El País: Alguien a quien mirar cuando nos falta nuestro G.Sanz.
Enviado por: Clayderman y Kike (y hasta visto en el Facebook de Supersantiego).
24 de septiembre de 2010
G.Sanz ha vuelto de vacaciones
Si es que el clásico de este blog nunca decepciona.
14 de septiembre de 2010
Cachondeándose musicalmente de los culturetas
Enviado por: La navaja en el ojo
29 de julio de 2010
Cultureta en la RAE
cultureta.
1. f. despect. coloq. Actividad cultural que no alcanza un nivel aceptable.
2. com. despect. coloq. Persona pretendidamente culta. U. t. c. adj.
Aquí el enlace: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultureta
Enviado por HansHelm
28 de junio de 2010
Eficiente y previsible como un tren británico
Disculpad que directamente pegue el link, pero acabamos de llegar del concierto, y buscando una noticia sobre el mismo antes de dormir nos hemos encontrado con esto... y nos hemos acordado de vuestro blog inmediatamente.
Destacaría este párrafo:
¿Heavy? Heavy antes del heavy: tópicos de agradecida simplicidad cincelados a conciencia sobre la memoria de varias generaciones, curtidos con oficio y perseverancia en cierto ánimo colectivo. Hard-rock con turbo diez mil veces reiterado -al borde de la impostura, decía el maestro Manrique-, pero infalible en esta comunión acordada. ¿A qué más, entonces?Saludos!
Enviado por: Silvia Rebollo
4 de junio de 2010
Rockdelux

Constellations
Western Vinyl
Contemporánea. La luz de luna revela una forma distinta del mundo. Sombras, caras y curvas que sólo aparecen en las noches claras. Bajo esa luz, la música de Balmorhea adelgaza y se contiene. Como un reverso a esa aventura llena de pólvora y tierra que fue All is wild, All is silent (2009), Constellation barre de la mezcla muchas de las baterías, palmas, cuerdas y voces que formaron parte de aquel disco para dejar que el piano sostenga e ilumine estas piezas. El resto de la banda rodea y cobija esos acordes, los arropa, buscando el mejor lugar donde acomodarlos, sin tapar su sonido.
Una apariencia distinta del sonido que salpica los primeros rasgos del disco en las teclas de piano que caen con suavidad sobre los compases de To the order of the night, tan sobria como delicada. Es una fila de notas que se desordena y vuelve a formar en tantos otros cortes (Winter Circle, Herons y Steerage and the lamp). Igual que las estrellas que cientos de civilizaciones unieron en el cielo para dar vida a mitos y leyendas, para orientarse en el mar, Balmorhea destapan el sonido para encontrar el camino de su propia música.
Crtica por: Juan Monge
Aparecida en Rockdelux n284, mayo de 2010
A ver, puede que no se pierda entre las referencias como G.Sanz, pero el símil, eso sí, lo desarrolla de principio a fin, además con la agravante de que: ¿de qué va el título del disco? Bien, de constelaciones. ¡No tengo que quebrarme mucho la cabeza! No es que no se entienda lo que dice, pero una crtica deberia darme algún dato técnico objetivo que vaya más all del me ha gustado, y tanto lirismo parece un me ha gustado, pero más bonito.
Enviado por: D. Anselmo
24 de mayo de 2010
Crítica de 'Habitación en Roma'



Pero es en el movimiento de la cámara, en el propio discurso y enunciación de las imágenes, donde Medem explota sin ningún recato su satisfecha autoría. La película empieza y acaba con un largo plano secuencia que es toda una declaración de principios: la habitación es el panóptico que la cámara mostrará, el bisturí con el que intentará diseccionar emocionalmente a sus personajes. Nos mostrará sus cuerpos, pero poco más, pues la técnica sin más sólo es un instrumento, un mecanismo, pero no un fin en sí mismo.

Como veréis, de principio a fin es un ejercicio de pedantería extrema. Aquí tenéis el enlace al blog donde lo he leído.
El mío es este: Davall un cel violeta
Si lo encontráis pedante también, no dudéis en usarlo si es menester :P
Besos
Mª José
14 de mayo de 2010
G.Sanz ahumado

CYPRESS HILL (Rise Up)
Rescatado por el Snoop Dogg director de Priority tras su salida de Sony, el cuarteto californiano sigue en su nube de marihuana. Casi mejor porque, si baja, es para trillar el crossover hip hop-rock, variante emo-rap incluída, junto a Tom Morello (Rage Against The Machine), Mike Shinoda (Linkin' Park) y Darin Malakian (System Of A Down). De su octavo álbum, primero en seis años, quedan el decir ahumado de B-Real, la reinvención de Pass The Dutchie (Mussical Youth) y Armada Latina, canto al Caribe con Pitbull y.... ¡Marc Anthony! Gerardo Sanz.
Si bien su habitual técnica de invención de sub-géneros es la mar de simpática en esta ocasión, lo que más me ha gustado es ese 'el decir ahumado'. Porque normalmente, por muy formulaico y cultureta que sea, a G.Sanz se le entiende. Pero, ¿qué puñetas quiere decir con 'ahumado'? ¿Es algo positivo o negativo?¿Tiene que ver con el fuego o con la pesca en Noruega?¿Es, en realidad, señal de que le apetecen sardinas al espeto? Preguntas...
15 de abril de 2010
Los Pimpinetas en el bosque de las seguiriyas

El éxito de crítica compensó el disgusto de sus fans más conformistas y ahora, con 'Una ópera egipcia' (Sony), se internan en un bosque donde crecen colombianas, seguiriyas y peteneras envueltas en un luminoso pop o sumergidas en un psicodélico océano de ruido.
[...]
El grupo cuenta con la bendición de Enrique Morente (pionero de la fusión entre flamenco y ruido en los noventa junto a Lagartija Nick), que presta su voz en la abismal 'La pastora divina', seis minutos indomables de ruido oscuro, quejíos lisérgicos y ritmo procesional. "A Morente le encanta el disco. Dice que esto que estamos haciendo con el flamenco es importantísimo", reconoce el cantante de Los Planetas.
El disco tiene más novedades. Ana Fernández, también conocida como La Bien Querida, canta 'La veleta' y hace coros en 'No sé cómo te atreves' (lo más cerca que han estado Los Planetas de Pimpinela). Además, hay coqueteos con la electrónica, senda que en principio no les seduce completamente. "Yo me divierto más con una guitarra que con un teclado. La base del grupo es la guitarra, la batería y el bajo", subrayó ayer Florent, el guitarrista.
Extracto del artículo de Jess Miguel Marcos, aparecido en Público, 14 de abril de 2010.
Enviado por: Don Anselmo
P.S.:...si hubiera de empezar a aficionarme a los Planetas, no me cabría ya ninguna duda de por que canción empezar.
26 de marzo de 2010
G.Sanz, ese romántico existencial rebajado de ironía

"(...) Su séptimo álbum de estudio, el primero en cinco años con material nuevo, tramita el acta de su definitiva conciliación poniendo toda la carne en el asador del estilo. Melodías soft-rock de ascendente country, exquisitos arreglos de cuerda y viento por gentileza de Mark Nevers (Lambchop) y romanticismo existencial rebajado de ironía. Como agua de mayo sobre mojado." G.Sanz
24 de marzo de 2010
El pseudorretórico. Una gran definición
Pero hay de él si por el rostro del interpelado cruza una iluminación repentina, algún atisbo de comprensión: el pseudorretórico se derrumba por dentro, se atasca, tartamudea, se interrumpe, vuelve a probar sumido en la más penosa de las turbaciones y, cuando ve que todos sus esfuerzos so vanos, que el otro entiende y está dispusto a seguir entendiendo, se rinde, enmudece y se aleja bruscamente.
Tales derrotas no son, sin embargo, frecuentes. Las más de las veces, el pseudorretórico logra permanecer incomprendido. Tiene experiencia y escoge a su gente, no se dirige a cualquiera. Conoce a esa especie que se presta a todo. ¡Como si alguien pudiera prever sus temas de conversación! Ni él mismo los conoce de antemano...
Fragmento de El pseudorretórico, de Elías Canetti.
22 de marzo de 2010
La invasión de los recursos caligráficos
La invasión de los recursos caligráficos
ALBERT SERRA JUANOLA, director de cine

El cine en 3-D existe desde hace mucho tiempo y, sin embargo, nunca ha atraído la atención de ningún director interesante (excepto Alfred Hitchcock, si no recuero mal). No soy una excepción a esta regla. A pesar de la naturaleza ontológicamente realista del cine, la imagen es un signo que puede llegar a interesar artísticamente no por lo que muestra, sino por lo que expresa. Algo que está más allá de la imagen y de la historia que esta nos cuenta. Algo que no está tan claro, y que afecta más a la dialéctica entre el proceso de fabricación de la película y su forma definitiva: el conjunto de reglas internas que al final la gobiernan y de donde se desprende su belleza como obra de arte.
Se dijo que con la llegada del cine sonoro se perdía capacidad expresiva; es cierto. Se perdía una capacidad fundamental del lenguaje visual que es la abstracción y todo el refinamiento que esta conlleva. La imagen se volvía más ilustrativa y el lenguaje cinematográfico se empobrecía; hasta que la nouvelle vague y cierto cine experimental hacen un uso más sofisticado del sonido y lo separan de la imagen para que pueda recibir un tratamiento propio y pueda relacionarse con esta por otro tipo de relaciones aparte de la contigüidad ilustrativa, como, por ejemplo, por contrapunto.
Nada de esto tiene que ver con el 3-D. Ni siquiera representa un empobrecimiento de la imagen: simplemente no es nada.O acaso una mediocre ampliación de un recurso elemental de la imagen cinematográfica: su capacidad material de reproducción de la realidad que, paradójicamente, por el aturdimiento ocular y la fatiga mental que provoca en el espectador, puede llegar a ser intrínsecamente nociva para su propia finalidad. No digamos ya para esa segunda película o segundo nivel de comprensión de la que hablaba al principio y que se basa en las asociaciones visuales, culturales, personales, etcétera, que el misterio de las imágenes ayuda siempre a agudizar.
El 3-D no es un recurso formal, sino caligráfico. Y sólo afecta, de momento, al cine comercial. Pero, involuntariamente, evidencia al mismo tiempo lo mucho que cierto cine de autor se apoya, en el fondo, en conquistas paralelas e igual de vacuas que el 3-D y que ya están destruyendo la autenticidad de gran parte del cine artístico moderno: ya están en todas partes la caligrafía narrativa, la caligrafía referencial, la caligrafía dramática, la caligrafía metafísica, etcétera.
La destrucción de la autenticidad del imaginario colectivo es la consecuencia más evidente de esta invasión caligráfica; y su síntoma más claro, el auge del videojuego (siempre asociado al 3-D), engendro diabólico y repugnante, joya de la corona de esta invasión catastrófica, pura caligrafía conceptual.
13 de marzo de 2010
G. Sanz: ¿Acaso seré yo?
NACHO UMBERT | 'Ay...' (Acuarela) | Valoración: 4
Catorce años después del inolvidable Adiós (1996) de Paperhouse, el que fuera su vocalista y principal compositor regresa con un título que se sabe suspiro, quejido y expresión de una exquisita sensibilidad. Bajo la producción de Raül Fernández (Refree), el cantautor barcelonés colorea con su barítono viñetas de un costumbrismo evocador y casi mágico. Chelo, trompeta y coros de Silvia Pérez Cruz, para una orgánica interjección de pop acústico que cambia la socarronería de Sr. Chinarro por el acaso de un Bill Callahan mediterráneo.
Gerardo Sanz
25 de febrero de 2010
¿Se puede ser más pedante definiendo un estilo musical? (Crítica cultureta hasta en las descargas)
- El madrileño Henry Saiz es el principal culpable de que el emo-techno maximalista, revestido de sofisticada IDM, diestramente salpicado de acidez y siempre marcado por esa esencia neo-trancera y progrépica, haya logrado alcanzar nueva cotas de brillantez y exquisita dimensión.
- ... paralelamente, Saiz ha ido consolidando su live -un inédito y auténtico viaje por estancias de techno electrónico en la que la emoción progresa y se amalgama de forma tan natural con lo sintético, que llega a confundirse en un solo sonido.
¡¡Vaya tela!!
Enviado por: Pau Sánchez
20 de febrero de 2010
La crítica es pa listos: Avatar
Paco y un servidor contemplamos admirados los comentarios, aunque tampoco hacía falta responder. Más de un participante en el foro sabía enunciar - mucho mejor que nosotros - nuestra postura.
Tras el debate que allí había - a ratos estéril y faltón - surgió una OBRA MAESTRA ABSOLUTA:
Nuestro querido Milgrom se aplicó el "Show don't tell" y ha fecho una crítica que, con la mejor/peor de las intenciones lucha por la pole position de todo lo publicado en ente vlog:
Léanla - y gócenla - aquí.
Demostración inapelable de que el criticar los ejercicios de erudición chorra en las críticas no conlleva automáticamente el "no tener estudios".
Jlorioso, Milgrom.
29 de enero de 2010
Costa y Rebollo: Encuentro de titanes

Rebollo/Costa. Un encuentro cósmico que podría agrietar el continuo espacio-tiempo, si no fuera porque sabemos que el Megacristo está vigilando.
En su segundo largo, Javier Rebollo hace con Carmen Machi algo parecido a lo que Beckett hizo con Keaton. La actriz -de registros expansivos- puede haberse sentido como el huevo que pasa a formar parte de la lógica sustractiva de una tortilla deconstruida, pero el resultado provoca más fascinación que desconcierto.
(...)
La mujer sin piano podría ser la historia de una mujer que se transfigura en otra, durante una noche oscura del alma, para acabar volviendo a sí misma. O no, porque hay viajes que no admiten la posibilidad del reingreso.
(...)
"Y no acaba esta noche. Debería / llegar en este instante el fin del mundo", escribía J. M. Fonollosa en la estrofa final de East 47th Street. La noche de La mujer sin piano es, en cierto sentido, como la de ese poema. Una noche severa y enigmática, con notas de slapstick desecado, donde el motor del movimiento es irrelevante: el sentido y el espectáculo están en la tensión -y el misterio- de ese movimiento.
La crítica completa, aquí.
18 de enero de 2010
Apichatpong Weerasethakul

He aquí un excerpto de algo que creo que merece estar por oeufs en el Cultureta.
Pongo dos fragmentos porque no consigo decidirme por ninguno de los dos. A decir verdad, ya me cuesta extractar algo de un post que, de principio a fin, se merece eso y más. El enlace al artículo completo: http://juanfranciscoferre.blogspot.com/2010/01/maldito-avatar-el-cine-de-2009-2.html (efectivamente, hay una primera parte, pero no me atreví a leerla).
Enviado por: Economato.
Pd: Lo de Apichatpong Weerasethakul me ha llegado al alma.
"1. La cartelera española, tanto la de salas como la de DVD, sigue estrechándose peligrosamente en detrimento de a) las producciones europeas más creativas (con particular ensañamiento en el cine francés, el más vivo de los europeos, con la excepción de Cantet, “palmificado” en Cannes, y Desplechin, un empeño cinéfilo que oculta el desprecio de la distribución hacia Claire Denis, Bruno Dumont, Philippe Garrel, Catherine Breillat, Bertrand Bonello, Philippe Grandrieux y tantos otros); b) las producciones asiáticas (sólo Kore-eda, un Ozu de última generación, un Takeshi Kitano y un Nobuhiro Suwa que aún no he visto, y un fallido Hou Hsiao-Hsien se salvan de la quema de estrenos, mientras películas fundamentales recientes de Kiyoshi Kurosawa y Johnnie To, Apichatpong Weerasethakul y Tsai Ming Liang, Hong Sang-soo y Takashi Miike, Park Chang-wook y Kim Ki-duk, Raya Martin y Brillante Mendoza, entre los más grandes directores asiáticos del momento, permanecen inéditas sin excepción); y c) el cine norteamericano más estimulante (Synecdoche NY, Two Lovers, The Girlfriend Experience, The Hurt Locker, etc.), preterido por sus propias distribuidoras en un caso, único, de colonialismo auto-castrador…"
"9. Cualquier discusión sobre la era digital con un mínimo de rigor debería comenzar por una comparación entre Avatar y Gamer, ya que ambas comparten la misma idea narrativa: una especulación sobre conexiones neuronales que transforman la realidad y el cuerpo en un campo de exploración virtual (¿no es esto una buena descripción de lo que supone el cine como medio?). Y, en cuanto a las posibilidades estéticas de los efectos digitales, otro punto de partida a tener en cuenta sería una comparación entre la asombrosa “vida artificial” mostrada en Avatar (compuesta de una fauna y una flora mutantes) y los logros de Sokurov en The Sun durante las intensas secuencias del bombardeo onírico (mucho mejores que en cualquier anime de Miyazaki y demás colegas nipones), donde los aviones y las bombas, en medio de la humareda y visiones distorsionadas, adquieren una inquietante apariencia pisciforme. Avatar, por su parte, digan lo que digan sus detractores, consuma el ilusionismo cinematográfico versión Méliès: un cine para tocar con los ojos, ver con las manos, etc. Con categorías procedentes de la tradición de los Lumière y los Rossellini, muy respetables por otra parte pero ya insuficientes para juzgar el cine contemporáneo más que en sus variantes más minimalistas y esquilmadas, no se puede decir otra cosa que tonterías, ya sea sobre Avatar o sobre Prospero´s Books. Y, por último, ¿no es el transfert final de Avatar de un cuerpo disminuido en su potencia a un cuerpo pletórico la mejor propuesta que ha hecho el cine reciente de esa gran promesa de entregar un nuevo cuerpo al tetrapléjico espectador cartesiano? ¿Qué pensaría de todo ello el viejo Artaud? No pretendo hacer de Avatar lo que no es, pero me molesta la falta de inteligencia crítica y el exhibicionismo de prejuicios vacuos, más que nada, con que se la ataca sin entender del todo el designio de un artefacto como éste…"
NOTA DEL ADMINISTRADOR: Entiendo que nombrar a un director raro no es necesariamente una culturetada (el cómo es lo importante, pero eso es otro tema). Pero es que se llama APICHATPONG WEERASETHAKUL. Tenía que poner su foto para ilustrar el post y su nombre como título. Chiquito de la Calzada estaría orgulloso.
12 de enero de 2010
SOUTHLAND TALES
http://videodromo.wordpress.com/2010/01/09/southland-tales/
Enviado por: Tales de Pascuales
11 de enero de 2010
Otro gsanz para la colección! marchaaando una de trovadoras afincadas en Portland
LAURA GIBSON 'Beast Of Seasons' (Souterrain transmissions/Pias)
Valoración: 4
Gerardo Sanz
un saludo amigos, seguid dandole duro.
6 de enero de 2010
Sin transitividad no hay paraíso

Snake Eyes:
Amigo de la intransitividad divertida y juguetona (amén del plagio, ya explícito o velado), el bueno de De Palma tiraba aquí del productivo guionista David Koepp (Atrapado por su pasado, La habitación del pánico) para que le compusiera un macguffin de hora y media (un detective tras la pista de un criminal que ha asesinado al Secretario de Defensa en el transcurso de un combate de boxeo) en el que pudiera dar rienda suelta a su lujuriosa y fascinante imaginación visual (...).
Da igual el usual odio al punto y seguido, que me ha hecho copiar más líneas de las que quería. Da lo mismo el turbador uso de la palabra 'lujuriosa'. No importa el también habitual en este blog amor a los paréntesis. Lo importante aquí es:
¿ Qué coño significa 'intransitividad divertida y juguetona'?
Acojonados ante el enigma que se nos planteaba, nos fuimos a la RAE. Efectivamente, 'intransitividad' viene de 'intransitivo'. Y esa palabra sólo se aplica a los verbos sin complemento directo. O sea, que el no tener complemento directo es algo que lleva a la diversión y el jugueteo. ¡Y yo creyendo que eso sólo lo otorgaba un buen día de Reyes! O un buen polvete. ¡Seamos todos amigos de la intransitividad! ¡Alegría! ¡Fornicio! ¡Viva De Palma!
4 de enero de 2010
Juan Fernández-Cuesta, El Sórdido

CORONA
*****

"Como notas de una guitarra, cadenciosas pero vivas. Como gotas de agua que caen ya solitarias. Una a una. Recuerdos de paz que resbalan por el cristal. Como el beso de despedida después de opípara comida que te devuelve la naturalidad. Así se mueve Corona. Como una leve insistencia, leve pero insistencia. Como la suavidad de una caricia, suave pero caricia."..."Y se viste con la barrica. Y se viste para Navidad. Para ser uno más y llenarnos de su verdad. Son sensaciones conquistadas, sensaciones placenteras." Aqui la critica entera aunque sin referencia alguna al vino del que habla?!
Su blog
(enviado por A. Rivera)