Blog abierto a TODO EL MUNDO. Si quieres enviar una crítica pedante vergonzosa que hayas encontrado, éstas son las instrucciones.

29 de enero de 2010

Costa y Rebollo: Encuentro de titanes

Javier Rebollo ya protagonizó una entrada de este blog cuando acababa de terminar de rodar 'La mujer sin piano'. Todos nos regocijamos con sus inigualables declaraciones. Pero no sabíamos que el placer humorístico retornaría con fuerza cuando el también habitual Jordi Costa se dedicara a demostrar su inteligencia a la hora de hablar de la película.
Rebollo/Costa. Un encuentro cósmico que podría agrietar el continuo espacio-tiempo, si no fuera porque sabemos que el Megacristo está vigilando.

En su segundo largo, Javier Rebollo hace con Carmen Machi algo parecido a lo que Beckett hizo con Keaton. La actriz -de registros expansivos- puede haberse sentido como el huevo que pasa a formar parte de la lógica sustractiva de una tortilla deconstruida, pero el resultado provoca más fascinación que desconcierto.
(...)
La mujer sin piano podría ser la historia de una mujer que se transfigura en otra, durante una noche oscura del alma, para acabar volviendo a sí misma. O no, porque hay viajes que no admiten la posibilidad del reingreso.
(...)
"Y no acaba esta noche. Debería / llegar en este instante el fin del mundo", escribía J. M. Fonollosa en la estrofa final de East 47th Street. La noche de La mujer sin piano es, en cierto sentido, como la de ese poema. Una noche severa y enigmática, con notas de slapstick desecado, donde el motor del movimiento es irrelevante: el sentido y el espectáculo están en la tensión -y el misterio- de ese movimiento.

La crítica completa, aquí.

18 de enero de 2010

Apichatpong Weerasethakul

Buenas,

He aquí un excerpto de algo que creo que merece estar por oeufs en el Cultureta.

Pongo dos fragmentos porque no consigo decidirme por ninguno de los dos. A decir verdad, ya me cuesta extractar algo de un post que, de principio a fin, se merece eso y más. El enlace al artículo completo: http://juanfranciscoferre.blogspot.com/2010/01/maldito-avatar-el-cine-de-2009-2.html (efectivamente, hay una primera parte, pero no me atreví a leerla).

Enviado por: Economato.

Pd: Lo de Apichatpong Weerasethakul me ha llegado al alma.

"1. La cartelera española, tanto la de salas como la de DVD, sigue estrechándose peligrosamente en detrimento de a) las producciones europeas más creativas (con particular ensañamiento en el cine francés, el más vivo de los europeos, con la excepción de Cantet, “palmificado” en Cannes, y Desplechin, un empeño cinéfilo que oculta el desprecio de la distribución hacia Claire Denis, Bruno Dumont, Philippe Garrel, Catherine Breillat, Bertrand Bonello, Philippe Grandrieux y tantos otros); b) las producciones asiáticas (sólo Kore-eda, un Ozu de última generación, un Takeshi Kitano y un Nobuhiro Suwa que aún no he visto, y un fallido Hou Hsiao-Hsien se salvan de la quema de estrenos, mientras películas fundamentales recientes de Kiyoshi Kurosawa y Johnnie To, Apichatpong Weerasethakul y Tsai Ming Liang, Hong Sang-soo y Takashi Miike, Park Chang-wook y Kim Ki-duk, Raya Martin y Brillante Mendoza, entre los más grandes directores asiáticos del momento, permanecen inéditas sin excepción); y c) el cine norteamericano más estimulante (Synecdoche NY, Two Lovers, The Girlfriend Experience, The Hurt Locker, etc.), preterido por sus propias distribuidoras en un caso, único, de colonialismo auto-castrador…"

"9. Cualquier discusión sobre la era digital con un mínimo de rigor debería comenzar por una comparación entre Avatar y Gamer, ya que ambas comparten la misma idea narrativa: una especulación sobre conexiones neuronales que transforman la realidad y el cuerpo en un campo de exploración virtual (¿no es esto una buena descripción de lo que supone el cine como medio?). Y, en cuanto a las posibilidades estéticas de los efectos digitales, otro punto de partida a tener en cuenta sería una comparación entre la asombrosa “vida artificial” mostrada en Avatar (compuesta de una fauna y una flora mutantes) y los logros de Sokurov en The Sun durante las intensas secuencias del bombardeo onírico (mucho mejores que en cualquier anime de Miyazaki y demás colegas nipones), donde los aviones y las bombas, en medio de la humareda y visiones distorsionadas, adquieren una inquietante apariencia pisciforme. Avatar, por su parte, digan lo que digan sus detractores, consuma el ilusionismo cinematográfico versión Méliès: un cine para tocar con los ojos, ver con las manos, etc. Con categorías procedentes de la tradición de los Lumière y los Rossellini, muy respetables por otra parte pero ya insuficientes para juzgar el cine contemporáneo más que en sus variantes más minimalistas y esquilmadas, no se puede decir otra cosa que tonterías, ya sea sobre Avatar o sobre Prospero´s Books. Y, por último, ¿no es el transfert final de Avatar de un cuerpo disminuido en su potencia a un cuerpo pletórico la mejor propuesta que ha hecho el cine reciente de esa gran promesa de entregar un nuevo cuerpo al tetrapléjico espectador cartesiano? ¿Qué pensaría de todo ello el viejo Artaud? No pretendo hacer de Avatar lo que no es, pero me molesta la falta de inteligencia crítica y el exhibicionismo de prejuicios vacuos, más que nada, con que se la ataca sin entender del todo el designio de un artefacto como éste…"


NOTA DEL ADMINISTRADOR: Entiendo que nombrar a un director raro no es necesariamente una culturetada (el cómo es lo importante, pero eso es otro tema). Pero es que se llama APICHATPONG WEERASETHAKUL. Tenía que poner su foto para ilustrar el post y su nombre como título. Chiquito de la Calzada estaría orgulloso.

12 de enero de 2010

SOUTHLAND TALES

Este sistema de añadidura extradiegética que emplea Kelly a todos los niveles de su cine, ha sido uno de los grandes hándicaps de cara a la conexión en masa con un público poco acostumbrado a ahondar en posibles nuevas formas de consumo cinematográfico, en el que las múltiples lecturas/visiones de una película no sólo pueden variar según el consumo de cada cual de otras formas de cultura (desde el cómic hasta el arte pasando por los videojuegos y la televisión) sino que éstas tienen una implicación activa dentro del acontecimiento de la pantalla (lo cual, por otra parte, no impide el uso y disfrute lineal de la película). De esta forma Kelly envuelve sus películas en un entramado que traspasa el visionado cinematográfico llevándolas a un estado que las convierte en auténticos fenómenos de culto. Si en Donnie Darko la publicación (parcial y real) del libro de la Abuela Muerte se ocupaba de llevar a la vida algo del espíritu de la película, en el caso de Southland tales la publicación de una precuela en formato cómic denota el interés de Kelly por fabricar mundos dentro y fuera de la proyección (algo que cada vez más se hace de mano del márketing, como demostraron el fenómeno en internet de El proyecto de la bruja de Blair o la publicación online más reciente de los cómics de la serie Heroes). Un nuevo concepto de cine que apuesta por el ensamblaje para dar forma de pulpo a un fenómeno (el cinematográfico) que ha sido generalmente explotado en su sentido bípedo.
http://videodromo.wordpress.com/2010/01/09/southland-tales/

Enviado por: Tales de Pascuales

11 de enero de 2010

Otro gsanz para la colección! marchaaando una de trovadoras afincadas en Portland

Otro gsanz aportando datos microscópicos, relaciones cogidas por los pelos y citas a grupos que sólo ÉL conoce... pa´bernos matao.

LAURA GIBSON 'Beast Of Seasons' (Souterrain transmissions/Pias)
Valoración: 4
Vocalista de sesión para The Dodos, íntima de Laura Veirs y vecina favorita de The Decemberists, la trovadora afincada en Portland no se resigna a la suplencia: aspira al puesto de Joanna Newsom en el quinteto inicial del nuevo folk y le sobran fundamentos. Tantos como minutos hay en su tercer álbum: nueve canciones de comunión y funeral escritas frente a un cementerio, bien arregladas por músicos de M. Ward, Menomena o Bright Eyes y exquisitamente producidas por Tucker Martine (Sufjan Stevens). Garantía de titularidad.
Gerardo Sanz

un saludo amigos, seguid dandole duro.
Enviado por: Carlos Moya

6 de enero de 2010

Sin transitividad no hay paraíso

Una crítica del tremendo Alfonso Crespo encontrada en Europa Sur y, según creo, en varios otros periódicos del grupo. Seleccionada al azar por mi pobre padre para demostrarme por qué no soporta a este señor:

Snake Eyes:
Amigo de la intransitividad divertida y juguetona (amén del plagio, ya explícito o velado), el bueno de De Palma tiraba aquí del productivo guionista David Koepp (Atrapado por su pasado, La habitación del pánico) para que le compusiera un macguffin de hora y media (un detective tras la pista de un criminal que ha asesinado al Secretario de Defensa en el transcurso de un combate de boxeo) en el que pudiera dar rienda suelta a su lujuriosa y fascinante imaginación visual (...).

Da igual el usual odio al punto y seguido, que me ha hecho copiar más líneas de las que quería. Da lo mismo el turbador uso de la palabra 'lujuriosa'. No importa el también habitual en este blog amor a los paréntesis. Lo importante aquí es:

¿ Qué coño significa 'intransitividad divertida y juguetona'?

Acojonados ante el enigma que se nos planteaba, nos fuimos a la RAE. Efectivamente, 'intransitividad' viene de 'intransitivo'. Y esa palabra sólo se aplica a los verbos sin complemento directo. O sea, que el no tener complemento directo es algo que lleva a la diversión y el jugueteo. ¡Y yo creyendo que eso sólo lo otorgaba un buen día de Reyes! O un buen polvete. ¡Seamos todos amigos de la intransitividad! ¡Alegría! ¡Fornicio! ¡Viva De Palma!

4 de enero de 2010

Juan Fernández-Cuesta, El Sórdido

Juan Fernández-Cuesta es uno de esos grandes sordidos desconocidos, redactor jefe de la seccion España de ABC, que se dice pronto, es ademas su critico de vinos, gran defensor del vino español frente al frances y de los vinos baratos frente a los caros. Cada sabado nos ofrece una de sus criticas. Aqui va una de las ultimas. Les invito a que busquen y rebusquen. Comparen, pues no van a encontrar algo mejor.

CORONA
*****

Añada: 2005. Origen: D.O.C. Rioja Variedades de Uva: viura (85%). garnacha blanca y malvasía. Grado de Alcohol: 13%

"Como notas de una guitarra, cadenciosas pero vivas. Como gotas de agua que caen ya solitarias. Una a una. Recuerdos de paz que resbalan por el cristal. Como el beso de despedida después de opípara comida que te devuelve la naturalidad. Así se mueve Corona. Como una leve insistencia, leve pero insistencia. Como la suavidad de una caricia, suave pero caricia."..."Y se viste con la barrica. Y se viste para Navidad. Para ser uno más y llenarnos de su verdad. Son sensaciones conquistadas, sensaciones placenteras." Aqui la critica entera aunque sin referencia alguna al vino del que habla?!

Su blog

(enviado por A. Rivera)