Blog abierto a TODO EL MUNDO. Si quieres enviar una crítica pedante vergonzosa que hayas encontrado, éstas son las instrucciones.

25 de mayo de 2009

Michael Snow y las películas estructurales monomórficas



La llamada “Ciudadano Kane del cine experimental”, Wavelenght (Longitud de onda, 1967) nos transporta, en una sola locación, a otra percepción del tiempo, dentro del “mismo” espacio. Trip perceptual, que puede hacernos ver “extraño” de ahora en adelante, el espacio más cargado de indiferente cotidianidad. No nos parece de más recordar al respecto, el clásico estudio de Paul Schrader (“El estilo Trascendental en el Cine: Ozu, Bresson, Dreyer”):
“En Film Culture se ha desarrollado un debate sobre el grupo de películas que debe ser llamado sobreescaso. P. Adams Sitney lo definió en un principio como la “película estructural” y George Maciunas más tarde lo hizo con el término de “película estructural monomórfica”, la película que, “teniendo una forma única y sencilla, exhibe sólo y de forma esencial un modelo estructural.” Dentro de esta categoría general de las películas monomórficas existe una subcategoría que nosotros denominamos los films de la estasis. Éstos, en términos del estilo trascendental, son simplemente estasis prolongadas; examinan una visión de la vida estática y quiescente durante un determinado tiempo.
El más famoso de estos films de la estasis es la extraordinaria Wavelenght, de Michael Snow, una película que consta de un zoom ininterrumpido de cuarenta y cinco minutos a través de un apartamento, y cuyo único fin es el de introducirse en una fotografía del mar que está prendida con alfileres en la pared más lejana de dicho apartamento.”
Por su parte, Snow nos habló de la diferencia entre la representación y lo que se representa (“toda representación es un tipo de abstracción”), en el sentido de que lo que estamos viendo no es un cuarto, sino que es una superficie, una pantalla, una imagen. Él veía en Wavelenght, más que una interrogación sobre el espacio (la identidad y multiplicidad de un mismo espacio, por ejemplo), una interrogación sobre la naturaleza de la representación propiamente dicha.(la entrada completa aquí)

Por: Víctor Alonso

2 comentarios:

Vieja Bruja dijo...

no tengo palabras... a ver quièn supera esto.

Juan Manuel dijo...

Peliculón