Blog abierto a TODO EL MUNDO. Si quieres enviar una crítica pedante vergonzosa que hayas encontrado, éstas son las instrucciones.

29 de diciembre de 2011

La playa como figura constructiva del vacío

Una de las minas menos explotadas en Cultureta Watch es el de los profesores de arquitectura satánica, en el que auténticas vetas de pedantería insondable y abstruso rococó -un tanto chirriante con el mandala racionalista que parecen defender- envuelven un vertiginoso vacío (ahora sí) que se trata de implantar en los cerebros lobotimizados de los mansos cobayas que asisten a las Escuelas de Arquitectura donde, evidentemente, lo que se imparte es el satanismo más atroz. En este caso, el mantra se entonó desde un púlpito de conferencias en Lanzarote en abril de 2011, aunque probablemente las fuerzas reactivas provocadas por las dosis cósmicas de vergüenza ajena desatada repercutan ahora caóticamente algo más lejos, en la Isla del Hierro. Veamos en todo caso el insigne ejemplo de Juan Ramírez Guedes, profesor en la ETSALP y comprometido intelestuá y arquitecto, explicando a la chusma iletrada lo que es una playa. Dejad el cubito para la arena, la pala y el bronceador a un lado, y atended a la buena (o mala) nueva satánica:

La playa como figura constructiva del vacío

Juan Ramírez Guedes

El espacio público contemporáneo ya no puede ser entendido sólo en los términos tradicionales del espacio de la representación, del espacio del emblema y la construcción simbólica.

Otras formas y otros tipos de espacio, en la progresiva metamorfosis de la metrópolis y su difusión y en la emergencia de la categoría de paisaje que impregna reticularmente todas las formas de organización del espacio contemporáneo, han venido a reconstruir una idea de espacio público, una más compleja categorización de estos espacios de lo colectivo. Ya no son sólo la calle, plaza o el parque tradicional, los lugares de lo público; otras piezas espaciales más informales (el descampado, el intersticio, los espacios intermedios indefinidos y también la playa) contribuyen a la formación de una idea más abierta y tensa del espacio público.

Estos espacios reúnen a su vez en sí mismos una multiplicidad de escalas referenciales, espacio-temporales, como encontramos también en muchos cuadros de De Chirico, donde junto a anónimos elementos cotidianos, hallamos otros de diferente uso, categoría y grado de capacidad representacional y el vacío como elemento consustancial de espacio público, el paisaje lejano y, en fin, el horizonte. Cada uno de estos elementos o componentes presentes en lo que podríamos llamar como Serlio escenas, otorga una escala, una vibración, una referencialidad distinta, un tiempo, una diversidad de tiempos, desde el instantáneo de la movilidad en la calle a la visión lejana de una montaña, del mar, de tiempo lento, casi inmóvil o tal vez recurrente, de casi no-tiempo.

Es esta presencia de lo lejano, lo lento, lo no-temporal, en los términos del cronograma metropolitano, lo que al espacio público le otorgan sus componentes no inmediatos, inasibles, haciéndolo saltar en su implicación urbana a una escala superior; una particular geometría que vincula paisaje y espacio, aquella que haría corresponder a una mayor profundidad de campo visual la necesidad de gravitar sobre una mayor acumulación de vacío; es decir: la escala del paisaje tiende a condicionar una determinada escala del espacio libre receptor de su vivencia; el vacío, a través de sus figuras constructivas (el descampado, el intersticio, los espacios intermedios, la playa), asume un papel redefinidor de la caracterización del espacio contemporáneo: el espacio público contemporáneo como vacío.

En el caso de la playa como figura constructiva del vacío, podemos encontrar algunas cualidades o características específicas, entre las que podemos citar:

-La horizontalidad.

-La presencia de lo no finito. La escala inconmensurable del espacio.

-El carácter abstracto del paisaje marino. La línea del horizonte.

-Lo abierto.

-El cambio cíclico de su geometría, forma y dimensión. Metamorfosis continua.

-Lo informal.

-El movimiento y la fluidez.

-La configuración virtual dinámica del espacio a través de la movilidad de la luz y de la sombra.

-La presencia perceptible de la energía y las fuerzas inmanentes en la naturaleza.

-La percepción del tiempo: el tiempo circular.


Este texto es un extracto de la conferencia del mismo título pronunciada en el Museo Internacional de Arte Contemporáneo de Lanzarote, MIAC.



¡Saludos!

ENVIADO POR: Jesús Vicente Martínez

13 de diciembre de 2011

Hipnagógico Vintage

Esta crítica, publicada en el Cultura/s de La Vanguardia del 30 de Noviembre del 2011, y firmada por Luis Costa (tal vez pariente de nuestro inefable Jordi) es ejemplo de varias cosas:
- La primera sería ver como el crítico se autodesmarca de una corriente de pensamiento en la que se pone a caer de un burro, una obra anterior del artista citado, para demostrar que él ya decía que molaba antes de que se hiciera famosete. El crítico se autoafirma como líder de pensamiento oculto, como un creador de opinión que ha sido ignorada por la masa imbécil y acrítica que no mira más allá de lo que aparece en sus blogs, revistas y gacetas de moda.
-Por otra parte, el mentado Luis, se incorpora al si no sabes hablar de música o hacer una reseña no importa, mete palabros grandilocuentes y poco usados para que la masa se sienta imbécil, aunque no tengas ni tú mismo idea de lo que significan. Son muy frecuentes en este estilo buscar calificativos paradójicos, o antónimos como neo-vintage, retro-futurista, mutante o como en el caso que nos compete hipnagógico-vintage. Hipnagógico, por si alguien no sabe lo que significa, son visiones producidas en un estado entre la vigilia y el sueño, y que se producen porque el cerebro todavía no ha desconecatdo de la realidad mientras que el resto de funciones corporales sí que lo ha hecho. Así que me gustaría que alguien me explicara que relación tiene una visión hipnagógica con lo vintage. ¿Acaso con este disco ves imágenes de tus padres yendo de guateque con música de los Diablos antes de dormir? ¿Ves a la gente con pantalones de campana diciéndote buenas noches? Luis Costa, si por acaso leyera esto, explíquemelo que estoy en un sin vivir.

En fin, voy con la transcripción de la crítica:

JOHN MAUS We Must Become The Pitiless Censors of Ourselves
Pop Retrofuturista

Ahora que parece que este disco de John Maus viene gustando, uno no puede evitar acordarse, no sin cierta tristeza, de la dureza con que se despachó en su día, cuatro años atrás, su segundo disco Love is Real. Hay que decir que este nuevo disco no se diferencia en lo esencial de aquel otro, y si los postulados retro-futuristas basados en el post-punk y el primer techno pop menos evidente son buenos ahora, deberían haberlo sido entonces también. Dicho esto, no hay duda de que Maus está aquí inspirado, ya desde Streetlight, tema de disco mutante con reminiscencias a Kraftwerk que abre el álbum, hasta el que lo cierra Believer tan new romantic, tan The Cure. Entre medio, otras diez canciones de excitante sonido hipnagógico vintage que da forma a una de las propuestas más personales del actual pop independiente. LUIS COSTA

Enviado por: Milgrom

30 de noviembre de 2011

La maravillosa moda de lo cuántico

Hoy en día, si quieres sonar a que te las sabes todas, hay un palabro al que acudir: CUÁNTICO. Si lo añades a cualquier cosa, automáticamente eliminas la posibilidad de que se genere una discusión lógica.
Ejemplos: "La tortilla de patatas lleva y no lleva cebolla dependiendo del elemento CUÁNTICO". O "Paul Rodgers tiene una voz CUÁNTICA".
Dentro de esta moda, tenemos este texto leído hoy en La Vanguardia por nuestro colaborador Milgrom:

Cita de Jorge Carrión de un artículo de Juan Trejo sobre las series:
"La ficción cuántica no sólo goza de una existencia múltiple, en estados paralelos y complementarios, sino que esa multiplicidad tiene como razón de ser el conocimiento".

La definición de ficción cuántica según el artículo es la siguiente:
"Las ficciones televisivas se estructuran formando una red que tiende a expandirse, no sólo en lo que se refiere a su organización interna, sino disparándose al exterior. Por otra el hecho de que sea precisamente la mirada del espectador la que dé sentido a esa red, porque hoy en día el espectador de series es testigo y a un tiempo partícipe inexcusable de la creación de significado que desea imponer dicha red de ficciones".

Enviado por: Milgrom

10 de noviembre de 2011

Eva y el universo solipsista

Vuelve el falso nerd y viejo conocido de Cultureta Watch Jordi Costa con una estupenda frase de su crítica de 'Eva':

"Sin subrayar su condición de antiutopía enmascarada de cuento, Eva describe un universo solipsista donde el robot funciona como prótesis emocional de una humanidad encerrada en sí misma".

Enviado por: Clayderman

13 de octubre de 2011

Compatibilizando el prurito experimental

Retahíla salvaje de nombres en esta tremenda crítica:


Megafaun:

Mucho más que la comparsa de Justin Vernon, alias Bon Iver, en su etapa DeYarmond Edison, el trío de Carolina del Norte asciende a la primera división de la Americana compatibilizando su prurito experimental con el formato canción. Coproducido junto a BJ Burton (The Love Language), su tercer álbum es folk lo bastante freak como para hollar un territorio propio de The Grateful Dead, el gótico sureño y la bohemia Laurel Canyon. Mark Paulson (Bowerbird) toca el violín, Matt White (Fight The Big Bull) arregla los vientos y la voz de Frazey Ford (ex The Be Good Tanyas) cierra, a ritmo de góspel-rock, un inspirado ejercicio de retrofuturismo con raíces donde caben The Beatles y el blues del Delta, Phish y una marimba esquizofrénica, interludios ambient pastoral y el tema central del otoño que viene.


Firmado por... obviamente... GERARDO SANZ. El único y sólo imitable por mí.

26 de agosto de 2011

G.Sanz vuelve de vacaciones. ¡Yupi!

Mellowhype
Blackenedwhite (3 estrellicas)

Canonizado como el Wu Tang Clan de la era Twitter, Odd Future comienza a rentabilizar su tremendo potencial viral. Con Tyler, The Creator incrustado en la aristocracia hip hop gracias a las 100.000 copias vendidas de Goblin (2011), otros dos miembros del colectivo, el MC Hodgy Beats y el productor Lest Brain, reeditan a través del sello Fat Possum "la banda sonora perfecta para merodear en una noche oscura de Halloween" (sic). Disponible en descarga libre el pasado 31 de octubre y remasterizado ahora con dos temas nuevos y seis descartados, el segundo álbum del dúo calavera ofrece el perfil menos feroz de la crew californiana: horrorcore estilizado, electrónica barata y un recitar fumado donde se mezclan mitos sexuales, leyendas de traficante y, con F666 The Police a la cabeza, divertidas fantasías de pandillero post-NWA.

Gerardo Sanz. (¡Por supuesto!)

17 de agosto de 2011

Difícil extractar o apuntar a un párrafo; ha secado el diccionario y alertado positivamente a unos gafapastas.

“The Tree of Life” revela una exuberancia lingüística y una caligrafía visual que apenas permite cotejar referentes y delata la destilación esencial del talento exultante de su realizador. Una gema de subyugantes ademanes plásticos y alusiones alegóricas epatantes que, rehuyendo de la untuosidad y la fluctuación tonal, nos sumerge con su estilo poco prosaico y su exquisito refinamiento formal en lo que vendrían a ser las diatribas de un film-tesis desde una perspectiva teleológica e, incluso, científica, si tomamos como válida la concepción baziniana de la verdad. Sin quebrar de modo intransigente los lazos con los dispositivos de la ficción, su arquitectura narrativa, lineal y compleja, consagrada tanto a los códigos del clasicismo como a las virtudes de la elipsis y los artilugios del montaje, sugiere un discurso meticuloso y obcecado en el detalle, un nuevo escenario proclive a la reflexión autoconsciente y al feliz connubio de imagen y sonido más allá de dislexias, aprovechando, no solo las posibilidades del score firmado por el francés Alexandre Desplat (próximo al esquema metódico del binomio Greenaway/Nyman, se confiesa extraordinariamente nostálgico en las piezas de piano), sino también el de la distinguida colección de composiciones signadas por Smetana, Mahler, Holst, Berlioz o el multiinstrumentista serbio Arsenije Jovanovic.

David López

http://www.septimovicio.com/criticon/3105111-the-tree-of-life/


A continuación propongo una aproximación más suave, más easy-reading y que podemos interpretar con nuestro diccionario de bolsillo Vox :

Boina (cualquier acepción).

Enviado por: Víctor Alonso

1 de julio de 2011

Observar la esencia

Encuentro en el suplemento de la Vanguardia, Cultura/s una aturullante crítica a lo G. Sanz, que no tiene desperdicio. Viene firmada por un tal Santi Mayor Farguell de la escuela catalana de crítica amargante, y se refiere al nuevo disco de Paul Simon, famoso por hacerle la permanente a Garfunkel.

Observar la Esencia


Paul Simon -So Beautiful So What (Pop)

El oyente (observador) escucha (observa) las canciones (los objetos) y, nos lo enseñó la física cuántica, en el mismo proceso las modifica. En otras palabras el oyente hace suyas las canciones, se las apropia y las modifica para sí. Enjuiciar un álbum somete a esa paradoja metodológica y obliga a contextualizar a pesar del contexto. Al valorar un álbum de Paul Simon es casi exhortativo remitir a Graceland (1986): cuánto modificó aquel trabajo a cuantos lo observaron...De ahí su peso histórico. Quienes escuhen So Beautiful So What sin conocer la obra de Paul Simon podran sentir por primera vez la conmoción tranquila que provoca el cantautor de Brooklyn. Una sensación de fluidez cálida, atemporal, cadencia humana. Que no es casual: proviene de los timbres instrumentales africanos; de la dicción tebue y de las palabras que hablan de amor, vida, tierra, demonio, Vietnam, sábanas de cartón, zebras (sic), del mal como un demonio que se alimenta de la mente. Es esencia y así nos conmueve al observarla.

Enviado por:
Milgrom

13 de junio de 2011

Film Affinity es una mina

Esteban G. R. nos manda una nueva muestra de esa inagotable cantera de culturetas aficionados que es Film Affinity:

Entrando a ver cosas sobre Shoah, como alternativa al fustigarme me encuentro con esta jran crítica de la que selecciono los siguientes párrafos:

Memorias incontestables.
De todas las películas que he visto a lo largo de enero, sólo una ha conseguido enfadarme: Vals con Bashir (2008), de Ari Folman. Me cuesta no compararla con Shoah (Claude Lanzmann, 1985), que he llegado a entender, después de mucho tiempo, como una de las películas más infames de la historia del cine. Ambas coinciden en adaptar el acontecimiento a la memoria, y ambas desde posturas que se quieren fortalecer en premisas arriesgadas: Shoah partiendo de la base de que el acontecimiento es irrepresentable, y Vals con Bashir depurando al máximo su representación. El problema que veo, entonces, su abyección, nace del punto en que acontecimiento y memoria se encuentran para explicitar un mensaje. Pienso en Mysterious object at noon (2000), la tremenda reflexión de Apichatpong Weerasethakul sobre la representación del testimonio.


¿Y por qué lo selecciono? Por Apichatpong en gran parte. Aquí el resto, mot-truos.

(Nota de Paco Fox: Impresionante raccord con mi realidad laboral que ha tenido Esteban al mandar esta aportación. Shoah se emitirá de un tirón (¡las nueve horas!) en Canal+ Xtra el domingo 12 y el lunes 27 de junio. Os juro que la decisión de comprar y emitir esto del tirón se rubricó en una reunión al grito de '¡No hay cojones!')

27 de mayo de 2011

Tuneando rumbas

Ente bloj entá un poco muerto. ¡Colaboren, leñe! Mientras tanto, os dejo un extracto del último G.Sanz, el cual andaba desaparecido en combate pero is back with a vengeance:

La Estrella de David
Maracaibo
(...)Cuatro años después de un debut injustamente inadvertido, su segundo álbum suena más descacharrado y brillante. Manuel Ferrón (Grupo de Expertos Solynieve) le cede una letra muy Nacho Vegas, Joe Crepúsculo tunea rumbas y escalofríoes y él, lo mismo cruza a Beat Happening con Jesus & Mary Chain que se marca una versión kosmische de La carretera (Roberto Livi para ¡Julio Iglesias!)

Aprecio especialmente eso de que el disco suene descacharrado y sea brillante. Me recuerda al momento en el que decidí que no seguiría una crítica musical más en toda mi vida. Fue exactamente cuando leí que un grupo demostraba una 'agradable impericia instrumental'. O sea que eran más malos que las galletitas de perro. No que yo las haya probado. Que sí.

15 de abril de 2011

D'A

Solo en Barcelona podían llamar D'A a un festival, que, por supuesto, es de cine D'Autor, como no podía ser de otra manera: Festival Internacional de Cinema d’Autor de Barcelona.



Enviado por C'A (c'asco).

28 de marzo de 2011

La imbecilidad del académico

Supersantiego nos manda (y Otis B. Driftwood sugiere su publicación aquí en el mismo artículo) este post del blog Cisne Negro:

Lectura imprescindible. Un adelanto:

Los espacios nos introducen no sólo en la concreción pragmático-deíctica que significa toda recurrencia descriptiva, sino también en valores semánticos isotópicos que, estableciendo una interdependencia con la secuenciación narrativa, inciden en constelaciones mítico-temáticas cuya inferencia no sería perceptible si no es por la adecuación sintagmática de la recurrencia discursiva.

Y observen la etiqueta de este post: Sí. Va de tebeos.

25 de marzo de 2011

G. Sanz, onvre sustantivo

Os presento un G.Sanz de los hardcore:

ANÍMIC (Hannah)
Oxigenado tras su gira del verano pasado junto a Will Johnson (Centro.matic, South San Gabriel), el sexteto comandado por Ferran Palau y Louise Sansom no desciende de la cumbre Himalaya (2009) ni para tomar aliento. Más pop, menos (freak) folk e igual de fiel a un universo donde caben Jaume Verdaguer, Vashti Bunyan y Maurice Sendak, su nuevo álbum descubre el ritmo, incorpora sustantivos arreglos de cuerda de Jordi Matas y suena a madurez sobrevenida. O cuando las reminescencias mitológicas no se quedan en el título.

18 de marzo de 2011

De cachondeo en Film Affinity

Ray Martínez nos manda esta crítica de un onvre que se cachondea de las reseñas culturetiles de Film Affinity. Impagable.

14 de marzo de 2011

Crítia literaria y pajas mentales

Supersantiego nos manda este enlace a un simpático análisis de una crítica literaria cultureta en el blog Asia, Buda y rollitos primavera:

http://asiabudayrollitosprimavera.blogspot.com/2011/03/critica-literaria-y-pajas-mentales.html

Un bonito ejemplo que destaca el autor:

… estas consideraciones ofrecen modelos explicativos importantes de sobredeterminación, aunque no elaborados en este caso (debido a limitaciones de espacio), para mi propósito de leer “Los comedores de perros” como un texto postmoderno por medio del ensayo de Jameson sobre la lógica cultural del capitalismo tardío y la crítica que Linda Hutcheon hace de Jameson y la elaboración de la dialéctica del postmodernismo como una “crítica cómplice”. Deseo relacionar la noción de textualidad con el “worlding” de Filipinas, tomando como punto de partida la reelaboración de Heidegger por Spivak, y explorar las implicaciones de la violencia epistemológica así forjada.

En el link, mucha más diversión.

11 de marzo de 2011

Gafapastismo Cañí

Jordi Costa, ese jran intelectual de la inmundicia, mezcla a Paquirrín y Chaplin en su crítica a Torrente4.

Repitan el siguiente párrafo en la próxima tertulia dominical y ahórrense la vergüenza de tener que admitir que fueron a ver el flim de Segura “porque sale la Esteban”.

A veces, estos parentescos casuales son de lo más esclarecedor. McBride, Hill y Segura juegan en la misma liga: la renovación del modelo de comedia de multisalas pos-Saturday night live de la mano del humor políticamente incorrecto, sustentada en esa tradición del cómico como materia oscura que podía haber inaugurado el Chaplin de la etapa Keystone, pero que acabó teniendo en W. C. Fields a su gran icono. En Torrente 4, Segura parece un Oliver Hardy del Lado Oscuro retratado en agresiva y supurante alta definición.

Y en la foto un bigote de mucho renombre.

http://www.elpais.com/articulo/cine/Espiritu/nacional/lamparones/elpepuculcin/20110311elpepicin_8/Tes

Enviado por: Asier Albistur

28 de febrero de 2011

Alertando de la propia representación

Tremendo texto que nos manda Pedro J. sobre la película de animación Rango, publicado en la web scifiworld. No pienso cortar nada para que sufráis como lo he hecho yo:

UN POSICIONAMIENTO ÉTICO. A PROPÓSITO DE RANGO.

RANGO INCORDIA DESDE EL PRINCIPIO Y LO HACE DE UNA MANERA EJEMPLAR

Despertando el interés del vulgo, desplazando el aburrimiento acumulativo de los diferentes gags sincopados del comienzo del film hacia el entretenimiento puro, desubicando el punto de vista del narratario. Es una aproximación, no ya sólo al personaje principal, el héroe, sino a su mundo, presentándolo de una manera proscrita, rozando el desconcierto (sobre todo cuando aparece el armadillo chamánico), donde el espectador extrañado ante los singulares acontecimientos, no sabiendo a qué atenerse, en dónde agarrarse, es consciente, únicamente, del viaje que está a punto de realizar a esa tierra de nadie, símil perfecto de ese poblado llamado Dirt, a donde nos conducirá nuestro protagonista. Este desamparo narrativo esta construido bajo una perspectiva moderna, tremendamente clásica en su proceso creativo. Veámoslo.
De igual manera que la expedición punitiva de los habitantes del municipio, junto con Rango, se va abriendo paso subterráneamente, caminando por sus oscuras y terrosas galerías, intentando averiguar donde se esconde el agua robada del pueblo, la narración se va minando sobre una serie de detonaciones controladas con el único objetivo de alertar sobre su propia representación. Estos estallidos creativos se convierten en elementos/herramientas narrativas que percuten en el objetivo final de toda invención deconstruyéndola, mostrando sus entrañas, desvelando su tramoya ficticia. Uno de ellos es extradiegético a la narración, su duración. El tiempo de la historia de Rango no es el común a uno standard en la animación, salvo aquellas producciones que nos regala de vez en cuando el lejano Oriente, haciéndonos recapacitar las imágenes contempladas, siendo consecuentes con ellas y proponiendo significados alternativos analizándolas. Un ejemplo sería el homenaje que se esconden en el film, a Sergio Leone, y otros más soterrados al Spaghetti Western, como la variopinta indumentaria de Rango, que en un momento dado se enfrenta a su conflicto, como él dice, vestido únicamente con su ropa interior de un rojo chillón que recuerda al Terence Hill de las películas de Trinidad dirigidas por Enzo Barboni a comienzos de los años setenta. Un peaje agradecido al tiempo dilatado de la acción. El otro mecanismo, esta vez diegético a la ficción y que engarza con el espectador estableciéndose un vaso comunicante con el mismo, sería el coro de mariachis-búhos que ya no sólo establece un proceso informativo, sino que una conexión musical. Estos ítems que vertebran la historia plegándola hacia una cierta modernidad, no son suficientes para revolucionarla. No podemos engañarnos, y al final lo que vemos es una producción hollywoodiense, sediciosamente atrevida en su formación, pero conservadora en su finalidad. Lo que se nos cuenta es la clásica narración donde el personaje protagónico intenta buscar su sitio en la vida, es un pez fuera del agua. Es la historia del extraño que llega a una población y la cambia por completo para el bienestar de la comunidad. Un enfoque clásico embadurnado en perspectiva moderna, porque no hay que olvidarse de que esa búsqueda del destino de Rango, viene implícita en un cuestionamiento moral individual y es ahí donde asoma la punta del iceberg creativo de Gore Verbinski, ya que toda la historia se puede resumir en una pregunta que se hace Rango, al principio ¿quién soy? Y su respuesta, el desarrollo de la película. Todo un posicionamiento ético.


Enviado por: Pedro J.

24 de febrero de 2011

Una inexistente estructuración convencional te iba a dar yo a ti...

El título de la crítica de un señor que se llama Roger Salas a un espectáculo de danza en El País empieza en quinta, con el jran título "Toque al clítoris".

A continuación el párrafo que más me ha gustado:

"El poder de la música (a la que injustamente se le niega crédito en el programa) empasta y justifica esa resultante crítica, le da un sentido político específico. Una inexistente estructuración convencional, todo aquello que puede no ocurrir o acaso suceder en mucho menos tiempo, dimensiona la obra en una elegante levedad ralentizada, oscura. Piénsese en las tres gracias, en la posibilidad de una deconstrucción del canon pictórico o escultórico, donde Córdoba explota una pantomima doliente y referida al barroco, pero culminada irónicamente con un repetido y sobrio toque de clítoris que solo se permitiría Anaïs Nin."


¿"Una inexistente estructuración convencional"? ¿"Piénsese en las tres gracias, en la posibilidad de una deconstrucción del canon pictórico "? Really??? WTF...

Añádase a semejante orto de redacción, el hecho de haberla leído en el bar del polígano en el que trabajo decorado con jrandes obras como los cuadros de perros jugando a las cartas, cabezas de toro y botellas llenas de corchos usados, oyendo Cadena Dial a to meter. Un marco incomparable para semejante mamarrachada.

La ¿crítica? entera, aquí: http://www.elpais.com/articulo/madrid/Toque/clitoris/elpepiespmad/20110221elpmad_13/Tes


Enviado por: Peter M.

18 de febrero de 2011

La alteridad de G. Sanz

Marcel Cranc (Imagina)

Más banda que nunca, el proyecto del mallorquín Miquel Vicensastre consolida su alteridad en la escena pop en catalán, convertida en trending topic. Positivando la fidelidad de Jaume Compte (guitarra) y Josep Maria Umbria (teclados y programación), su tercer álbum sacrifica la electrónica en pos de un sonido catártico, vital y decididamente contemporáneo que podría sacar a Lluís Llach de su retiro. Y como ese lobo enamorado de Caputxeta, conmueve luchando contra su instinto esteticista a la espera de la victoria definitiva. Gerardo Sanz.

18 de enero de 2011

Mi teclado no tiene punto

Hay algunos escritorcillos que creen que el punto reduce la calidad de los textos. Por eso se animan a estirar cada frase hasta el límite del absurdo. Que alguien trate de leer este texto en voz alta sin recurrir a la bombona de oxígeno.

"En el exacto meridiano que dibujan la fábula erótica al uso y el cine de acción más libertario y dado al despiporre estético está Chiqui ¡Bang! ¡Bang!, el último cómic que ha parido Hernán Migoya y que hace nada ha editado Glénat para disfrute del lector dispuesto a sumergirse en un relato donde lo que no se solventa con ultraviolencia hardboiled se resuelve con la fibrada e impactante figura de Chiqui Martí, Reina del Strip Art ©, y eje de una historia cuyo único horizonte, al menos a priori, es lo dionisiaco."

Otro párrafo muy interesante es este

"Tal como hizo en Olimpita (Norma Editorial, 2008), aunque con características valenciales diametralmente diferentes, Migoya explora en este volumen, y desde la narración, los límites y las declinaciones (el slapstick en el cine de acción, por ejemplo) que permiten los géneros mientras realiza una potente hagiografía de lo femenino, entendiéndolo como un ámbito de sumo interés creativo, como un territorio en torno al cual es posible moldear historias a partir de las más disímiles características genéricas y de modo. Ese ámbito de exploración es, también, motivo de gozo, porque aquí se resuelve desde la clave más liminar posible: la del desnudo."

¿Características valenciales?

El texto completo en el siguiente enlace: http://librodenotas.com/kliong/19726/el-gran-espectaculo-de-la-rebeldia-ha-comenzado

Enviado por: Un lector asfixiado.

13 de enero de 2011

Costa, modulando la toxicidad

Extracto de la crítica de 'The Green Hornet', por un Jordi Costa muy cercano a G.Sanz. De hecho, creo que si ponemos el nombre de músicos y discos en lugar de actores y películas, el texto valdría como crítica de un CD.

La obra de Rogen adopta la forma de una serie de variaciones sobre un mismo tema (la amistad viril) y, tras abordar la estimulante modulación tóxica de 'Superfumados' (David Gordon Green, 2008), se centra ahora en una declinación del asunto firmemente enraizada en la cultura popular: la relación entre el (super)héroe y su secuaz.

Enviado por: Clayderman.

5 de enero de 2011

Comentarios sobre Origen

Nos deja Yoyoucronia un comentario en el blog madre Vicisitud y Sordidez sobre el maravilloso mundo de los comentaristas de críticas ajenas metidos a pedantes sobresalientes:

La excusa es que nombráis a Origen, pero es que me muero de ganas de compartir este "comentario" gsanzico de Sailor en la crítica de Fotogramas:

No es el suyo un caso de efusividad excéntrica por lo formal con retranca de voyeur apasionado por la métrica de lo oculto.Ni tampoco será porque hay un elevado grado de pureza simbólica en su, llamémosla así, descortés narrativa, por lo que resulta tan complejo asomarse al interior de esta película.Más bien es el preciso ruido de fondo que acompaña al film, pesadumbre plástica,grácil como lluvia fina,imperceptible, incesante, lo que hace emerger a lo largo de su metraje pavorosas grietas y hendiduras,fisuras y magulladuras,lesiones y laceraciones conceptuales, tanto de naturaleza críptica como de indeterminada exuberancia imaginaria.En definitiva, “Origen” nos introduce en un paisaje turbio, mutilado, acompasado por un nutrido murmullo de susurros silabeados directamente al cerebro.

¿No habréis sido vosotros?

Respuesta de los editores: No. Ya nos gustaría.